Pogacar, el favorito en una Volta con la montaña como protagonista
lll
17º-23º

Pogacar, el favorito en una Volta con la montaña como protagonista

Pogacar, el favorito en una Volta con la montaña como protagonista
Pogacar

Usuario

 El bicampeón del Tour de Francia Tadej Pogacar (UAE Team Emirates) partirá como favorito en la 103ª edición de la Volta Ciclista a Cataluña, que se disputará del 18 al 24 de marzo, y este miércoles anunció un recorrido que dará un especial protagonismo a la montaña con tres etapas y una llegada inédita en Queralt.

 

El esloveno compartirá cartel con otros vencedores del Tour como el británico Geraint Tomas y el colombiano Egan Bernal (Ineos Grenadiers), que competirá con su compatriota Nairo Quintana (Movistar Team), ganador del Giro de Italia y la Vuelta a España, y el estadounidense Sepp Kuss (Visma-Lease a Bike), actual campeón de la Vuelta, entre otros nombres destacados.

 

Aunque ya se conocían las salidas y llegadas, la organización desveló este miércoles el recorrido completo, con 24 puertos de montaña puntuables -cuatro de categoría especial y cuatro de primera categoría-, en un acto de presentación oficial celebrado en el INEFC de Barcelona.

 

La Volta contará por segundo año seguido con tres llegadas en alto, pues a las estaciones de esquí de Vallter en la segunda etapa y de Port Ainé en la tercera jornada, ambas de categoría especial, se sumará la de Queralt, de primera categoría, que se estrenará como sede en la decisiva etapa reina del sexto día.

 

La carrera dará comienzo en Sant Feliu de Guíxols, que acogerá la salida por tercer año consecutivo y ha llegado a un acuerdo con la Volta para sea así hasta 2027, con un recorrido rompepiernas y circular de media montaña (173,9 km) que incluirá los puertos del Alt de la Banga (3ª), el Alt dels Àngels (2ª) y el Alt de Sant Grau (2ª).

 

La segunda etapa partirá de Mataró, a 30 metros sobre el nivel del mar, y se dirigirá a los Pirineos con un recorrido de 186,5 kilómetros que pasará por el Coll de Coubet (1ª) y terminará con la llegada en subida a Vallter (especial), a 2.135 metros.

 

La tercera etapa (176,7 km) transcurrirá en la alta montaña, con salida en Sant Joan de les Abadesses, que regresa 50 años después a la competición, y llegada en subida a Port Ainé (especial) previo paso por los puertos de Port de Tosses (1ª) y Port de Cantó (especial).

 

La tregua llegará al pelotón con dos días llanos, ideales para los velocistas. La cuarta etapa (169 km) irá de Sort a Lleida -un clásico ausente desde 2013-, con el Port d'Ager (2ª) como techo, y la quinta jornada (167,3 km) discurrirá entre Altafulla y Viladecans, ambas sedes debutantes, en un trazado que pasará por el Coll de Les Ventoses (2ª) y el Alt de la Creu d'Aragall (2ª).

 

El sábado llegará la etapa reina (154,7 km), la tercera de montaña, con salida en Berga, ausente en la Volta desde 1959, y la llegada inédita a Queralt (1ª), en subida, tras superar antes el Coll de la Batallola (3ª), el Collet de Cal Ros (2ª), el Coll de Pradell (especial) y la Collada de Sant Isidre (1ª) en una jornada que promete ser la decisiva.

 

Como es tradicional, la carrera terminará el domingo con una etapa con salida y llegada en Barcelona (145,3 km) que incluirá el paso por el Coll de la Creu de l'Ordal (3ª) y seis ascensos al Alt del Castell de Montjuïc (2ª) antes de cruzar en bajada la línea de meta, donde será encumbrado el sucesor del esloveno Primoz Roglic, el último campeón.

 

Asimismo, el acto de este jueves también sirvió para presentar de forma oficial la primera edición por etapas de la Volta a Cataluña femenina, que anteriormente se había disputado en cuatro ocasiones como carrera de un día bajo el nombre de reVolta.

 

La competición contará con la participación de siete equipos del UCI Women's World Tour, la máxima categoría, y se disputará del 7 al 9 de junio con el siguiente recorrido: Manresa - Manresa (100,7 km), La Seu d'Urgell - La Molina (95,7 km) y Molins de Rei - Barcelona (119,1 km).

 

El acto de presentación contó con la presencia de la vicepresidenta de la Generalitat, Laura Vilagrà, quien destacó que Cataluña alberga cada año "entre 120 y 130 eventos deportivos", y enfatizó el "legado territorial y deportivo" de la Volta. "En marzo volveremos a ser la capital mundial del ciclismo", afirmó.

 

En su discurso, la secretaria general del deporte y de la actividad física de la Generalitat de Cataluña, Anna Caula, señaló este miércoles como "un día histórico" al presentarse también la primera edición de la Volta a Cataluña femenina por etapas, que celebró como "un paso más hacia la profesionalización de las mujeres ciclistas" y en la creación de referentes femeninos para "las más pequeñas".

 

Por su parte, el presidente de la Volta, Rubén Peris, remarcó su deseo de que la carrera femenina se convierta "en un referente mundial" y subrayó las 103 ediciones de la carrera masculina para afirmar que se trata de un "patrimonio deportivo del país del que pocos eventos pueden presumir".

 

El presidente de la Volta recordó que la edición del curso pasado fue "una de las más emocionantes y atractivas de toda la temporada", con el pulso entre el vencedor Primoz Roglic y Remco Evenepoel, y auguró que este año "no será distinto", como sugiere la presencia de Pogacar, tras reafirmar la "apuesta por un recorrido duro y ciclistas con grandes aspiraciones en la general".

 

Recorrido de la 103ª edición de la Volta a Catalunya

 

Etapa 1: Sant Feliu de Guíxols - Sant Feliu de Guíxols (173,9 km)

 

Etapa 2: Mataró - Vallter (186,5 km)

 

Etapa 3: Sant Joan de les Abadesses - Portainé (176,7 km)

 

Etapa 4: Sort - Lleida (169 km)

 

Etapa 5: Altafulla - Viladecans (167,3 km)

 

Etapa 6: Berga - Queralt (154,7 km)

 

Etapa 7: Barcelona - Barcelona (145,3 km).  

 

Pogacar, el favorito en una Volta con la montaña como protagonista

Te puede interesar